Carlos Gil entrevista al triatleta Javier Gómez Noya

0
538

Por la mañana nos hemos visto tras bastante tiempo. Pese a ello, enseguida conecto con él. Durante años hemos sido compañeros de selección. Yo era un triatleta normal. Él el mejor. Ahora sigue siendo de los mejores. En unos segundos de conversación, ya hablamos de triatlón. La temporada, el futuro, etc. Pero que nadie se llame a engaño, Javi es una persona tremendamente madura, consciente de lo que hace y de lo que le rodea. No es de aquellos que sólo habla de triatlón. Lo comprobaremos más tarde donde no dejará de responder ni una sola pregunta. |
Para él va a ser un día duro. Viene de estar dos semanas en Hawai y San francisco. Y aterrizó hace unas horas con un jet lag inhumano. Hoy recibirá multitud de peticiones de fotos (“Todo el mundo tiene hoy un móvil con cámara de fotos”, me dice). No tiene un no para nadie. No solo porque sea parte de su trabajo, sino porque “No tengo huevos a decirle a nadie que no. No puedo hacerlo”, dice convencido. Enseguida le dejo, puesto que las peticiones de fotos con él son continuas. Quedamos para vernos por la tarde en el enésimo hotel en el que está alojado estos últimos días. Por allí aparece relajado, con aspecto cansado, con unos gramos de más, pues está en época de descanso. En ese momento iniciamos la entrevista.
¿Cuántos días al año pasas fuera de casa? (Sonríe) ¡Uf! Nunca los he contado, y mira que lo he pensado veces. No lo se exactamente, pero son muchos, más de la mitad del año seguro. ¿Qué has dejado de hacer o qué echas de menos por ser triatleta profesional? He perdido muchos amigos, de la infancia, de la escuela, etc. Por la vida que llevo el contacto con ellos ha ido disminuyendo mucho y claro, al final cada uno hace su vida. Además, el ritmo de vida que yo llevo no permite mucho mantener estos lazos. Es más, alguna vez me he sentido y me siento fuera de lugar cuando estoy con ellos, o con personas que llevan una vida más normal. Ellos hablan de situaciones normales, de sus preocupaciones. Pero éstas no tienen nada que ver con mis inquietudes diarias. Y eso te hace estar a veces fuera de juego. Incluso muchas veces me dicen que sirvo como ejemplo a la juventud de hoy. Pero yo me pregunto: ¿Qué clase de ejemplo voy a ser yo para nadie, si los problemas de la mayoría no tienen nada que ver con los míos? Sinceramente, hay distancia entre mis inquietudes y problemas, y los de la mayoría. En tu día a día, ¿Cuál es tu equipo de trabajo? ¿Cuántas personas te rodean? Mi entrenador Omar, mi osteópata (que paga de su bolsillo, religiosamente cada semana), mi mánager Javier Thellaker, mi novia Ricarda Lisk, que también es triatleta profesional, Nicolás Bayón, amigo cardiólogo y compañero de entrenos y poco más. Es un entorno reducido, la verdad. ¿Qué crees que es lo más importante en el entrenamiento de triatlón? No pasarse. Hay tendencia a entrenar de más y acabar pasándose tanto en volumen como en intensidad. Si miras todos los años hay muchas lesiones. Y si hay lesiones es porque algo has hecho mal. A mi mismo me pasó en 2008 antes de los JJOO. La gente aumenta la calidad manteniendo volúmenes elevadísimos. ¿Cuáles son tus marcas en 5km, 10km y media maratón?. No he corrido nunca para hacer marca, es decir, nunca lo he probado. Como referencia si te puedo decir que en 3000m hice 8’23’’ en una carrera táctica en una prueba de liga de clubs que gané al sprint (sonríe por aquellos que dicen que no tiene sprint) En 5km hice 13’58’’ (14’01’’ oficial) en ruta en el campeonato gallego de 2010, que también gané. Y en 10km no tengo registro de referencia pero andaré por el orden de 28’40’’ – 28’50’’. Media maratón no tengo ni idea. ¿Dime un entreno de carrera que tengas de referencia? 4x2km recuperando 2’ a ritmo de 5’40’’. Cuando lo hago con buenas sensaciones me indica que ando más o menos bien de forma. ¿Qué haces ahora que no hacías antes respecto a tu método de entrenamiento? En las sesiones duras no me fundo tanto como antes, no me exprimo al límite sin necesidad. Hay veces que he de hacerlo para entrar en los tiempos que he de hacer, pero si algún día puedo un poco más, ese gas extra me lo guardo para la competición. Antes no lo hacía y llegaba a casa temblando, incluso según cómo me costaba dormir de lo destrozado que estaba. Ahora me lo guardo para la competición, seguramente porque tengo más confianza y no me he de demostrar que puedo hacerlo. Siento que lo tengo dentro, pero en vez de sacarlo, me lo guardo para el día D. Qué diferencias notas respecto a otros triatletas profesionales de otros países? En otros países la gente lucha más por ser profesional, se lo cree más y acaban siendo más profesionales. Viajan mucho más buscando grupos de entreno, entrenadores de prestigio, gente con quien mejorar, sin echar en falta tanto el estar en casa. Viajan por el mundo buscando los mejores o lo que más les conviene para evolucionar y mejorar. Eso aquí cuesta más. Muchos buscan a grandes entrenadores como Brett Sutton o Darren Smith, que tienen estructuras montadas independientemente de federaciones y demás. Simplemente acogen a atletas que creen óptimos, les hacen programaciones para sus objetivos y a partir de ahí trabajan juntos: en concentraciones, etc. ¿Por qué crees que puedes ser campeón olímpico? Porque si tengo un día bueno y me he podido entrenar al 100% puedo ser el más rápido corriendo. Además creo que tengo experiencia y madurez para afrontar esa carrera. (en su cara no muestra una muesca de duda, pero tampoco transmite obsesión por ganar los JJOO. Comunica que está convencido de poder ganar pero que puede ser que no lo haga) ¿Qué cambiarías en la organización de los triatlones de series mundiales? Los circuitos de bici. Apenas hay circuitos duros. La mayoría son el mismo formato: 8 vueltas (en total son 40km de ciclismo) más o menos técnicas y llanas. Al final todas las carreras se acaban resolviendo de forma muy similar. Las series mundiales han de simular todo tipo de circuitos: llanos, duros, técnicos, etc. para que durante el año haya cabida para todos los tipos de triatletas y los grandes ciclistas también tengan su oportunidad. Si no, el que lo ve por la tele, una vez hemos salido del agua ya le puede dar con el mando del video hacia adelante, hasta que empiece la carrera a pie. No puede ser que corramos en Kitzbuhel, en plenos alpes austríacos donde hay tantísimos puertos, y nos hagan correr en un circuito llano. Cuando vas a tope y ves que están a punto de dejarte, que te sacan unos metros, que la victoria se te va, ¿Qué no piensas? No pienso que esté fracasando, desde luego. Que te ganen es parte del juego. Pienso en que no se vayan en exceso, en marcarme objetivos cortos como mantenerlos a una distancia cercana, en seguir en la lucha y darlo todo, para poder pelear con todo por ganar. Pero que te ganen es parte de esto, y desde luego si alguien más fuerte que tú lo hace no es un fracaso. Sí lo es abandonarte y dejar de luchar, pero lo otro no lo es. ¿Cómo te ves de aquí a diez años? Ligado al mundo del triatlón en particular y del deporte en general. No sé exactamente en qué puesto o haciendo qué, pero unido a este mundo que me apasiona. Sinceramente creo que puedo aportar mucho en el futuro por todos los años que llevo en esto, y desde luego no me desagrada la idea de entrenar a gente. Y no solo yo, si no todos los triatletas que durante años han estado ahí. A veces ese bagaje impagable se desaprovecha. Si llegas a entrenar a gente en el futuro, ¿eres consciente que posiblemente tu papel de protagonista actual, pase a ser el de actor secundario? Se que llegará el día en el que yo pasaré a un segundo plano, donde los protagonistas serán otros, y estoy preparado para ello. De hecho no necesito ser protagonista para sentirme bien. Lógicamente me gusta que me reconozcan mi trabajo, pero nada más. No necesito dosis extra de protagonismo y cuando llegue el momento, si entreno a otras personas, ellos serán los protagonistas y yo pasaré a un segundo plano con toda la normalidad del mundo. Respeto profundamente todas las actitudes. Por ejemplo, McCormack es una persona más mediática, más protagonista. Craig Alexander es más introvertido, más familiar. Me identifico más con este último, pero respeto todo. Cada uno es como es. Lo que está claro es que cuando esto acabe tendré una situación que me permitirá mirar las diferentes opciones que se me planteen con calma, con tranquilidad. Eso me da tranquilidad ahora, pues se que podré evaluar durante un tiempo lo que me compense o lo que me interese, formarme si lo creo necesario y luego decidir. No tendré la urgencia de al día siguiente encontrar un trabajo, por suerte. ¿Qué opinas de la crisis que vivimos actualmente? Pues que los errores de los poderosos, los banqueros, los políticos, los ricos, etc. los están pagando gente que no tiene nada que ver con ello. No son ellos los que han generado esta situación, y sin embargo son las víctimas y los que pagan por ello. Es tremendamente injusto que la población acabe pagando los errores y mala gestión de esta gente. ¿Participarías en política si te lo propusieran? Parece ser que Marta Domínguez estará en las listas del PP para el senado. Tengo un sentido de la responsabilidad elevado. Por lo tanto, rotundamente no. Creo que para participar en ese tipo de responsabilidades has de tener una preparación, que yo, a día de hoy no tengo. Pienso que el hecho de ser un buen deportista o ser famoso, no te habilita para ejercer esas responsabilidades. No sé exactamente qué puede aportar Marta Domínguez a la ciudadanía, pero yo desde luego me lo pregunto, y no veo que pueda servir en este tipo de cargos al ciudadano. Así que no me veo ejerciendo en la política. Un chico/a está destacando en el triatlón y está valorando la posibilidad de intentar ser profesional, ¿Qué le aconsejarías? Que lo intente, sin duda. Esta vida te enseña que hay que arriesgar, e intentar perseguir lo que anhelas con todas tus fuerzas. Sin duda, al principio le diría que lo compaginase con sus estudios, puesto que inicialmente es factible. Desde luego no es aconsejable arriesgarlo todo a una carta tan complicada como el llegar a ser profesional en el triatlón. Eso sí, que no deje de intentarlo. Repito, esta vida te enseña que hay que arriesgar. ¿Has pensado alguna vez en dejar el triatlón? De momento nunca se me ha pasado por la cabeza por temas deportivos: rendimiento, viajes, entrenos, etc. Esto me encanta y es mi pasión. Sí es cierto que cuando tuve el problema de la retirada de licencia por mis supuestos problemas de corazón, se me pasó por la cabeza y no por temas de salud, sino por el trato que recibí por parte de algunos. Aquello fue una persecución personal. (Javi, tiene una anomalía cardiaca que controla periódicamente cada 6 meses. Desde que le fue detectada, la controla minuciosamente. Los resultados siempre han sido positivos y está controlado por prestigiosos cardiólogos, que le afirman sin ningún tipo de duda que su salud por el momento no corre peligro. Su evolución es buena y parece que en el futuro no habrá novedades) En aquellos momentos de 2005 en que te quitaron la licencia para competir por tu anomalía cardiaca, ¿Quién te apoyó y quién te dio la espalda? Repito: aquello fue una persecución por parte de algunos que no se qué razones tenían, ni me interesan. Me apoyó la Federación Gallega de Triatlón, mis padres y Nicolás Bayón, cardiólogo, triatleta y por encima de todo, amigo. Jamás olvidaré lo que hicieron por mí. Me dieron la espalda la Federación Española de triatlón y el Consejo Superior de Deportes. Algunos me trataron por loco, como si estuviese jugando con mi salud, cuando yo siempre he tenido claro que eso está por encima de todo. Hubo una auténtica persecución. Hago revisiones periódicas cada seis meses y todo está perfectamente. Desde hace once años vivo con esto y tengo perfectamente asumido, que si algún día esto evoluciona a peor por lo que sea, pues lo dejaría y punto. Si seis meses antes de los JJOO me dicen que algo ha cambiado y mi salud corre el más mínimo riesgo, lo dejaría al día siguiente. Sería un palo, lógico, pero saldría adelante. Por eso aquello me dolió. No guardo rencor a nadie, pero cada cual actuó como actuó. ¿Qué has estudiado? Tengo la carrera de INEF a medias. Me gustaría acabarla, pero sinceramente cuanto más tiempo pasa, más cuesta arriba se me hace retomarla. También te digo que aunque me gustaría acabarla, el 80% del contenido que aprenda no me va a servir para aplicarlo, puesto que no es lo suficientemente profundo como para sacarle el partido necesario para lo que pretendo. En el futuro, si me dedico a entrenar, ya me preocuparé yo de buscar la información por mi cuenta. De hecho, soy intelectualmente inquieto en este sentido y me gusta leer cosas de entrenamiento en altura, etc., para ir formándome. Como te he dicho, cuando esto acabe, en mi transición hacia una vida “normal”, podré dedicar un tiempo para ver hacia dónde voy. Y si he de emplear tiempo en formarme en algo que me interese, así lo haré. ¿Te gusta el fútbol? ¿Qué opinas del Barça actual y lo que está haciendo? Me gusta, pero no especialmente, aunque sí veo algún partido. ¿El Barça? ¡Uf!. Lo que está haciendo es increíble, da gusto verlo jugar, y me encanta lo que transmite, desde Guardiola hasta el último jugador. Es toda una filosofía, no es sólo ganar. Es cómo lo hacen. Siguen su filosofía y su forma de hacer pase lo que pase y eso es lo que más me llama la atención. Desde luego, son un ejemplo a seguir para todos. Ayer (Barça 3 – Racing 0) estuve en el Camp Nou invitado y fue increíble. Juegan extraordinariamente bien. Yo como no soy forofo y lo veo desde la distancia, lo veo más objetivamente que un aficionado de otro equipo. Y sinceramente, prefiero ver jugar a Barça antes que a otro equipo. Han hecho historia y van a marcar una época. ¿Qué crees que es prescindible en la sociedad de hoy en día? Tanto acceso a todo. Creo que estamos sobresaturados de tanta información que finalmente no acabamos procesando e interiorizando casi nada. Sinceramente, veo poca profundidad en las cosas. Y creo que eso es negativo. ¿Crees que el triatleta es egoísta y hace llevaderas sus carencias sociales con el triatlón? Un poco sí. Somos muy individualistas. En general cada uno mira lo suyo sin preocuparse en exceso por los demás. ¿Te ves con hijos en el futuro? Sí, desde luego. No ahora de forma inmediata, pero si más adelante. ¿Se ha perdido la esencia del triatlón para dar paso al negocio? No lo creo. Ha crecido mucho y eso ha hecho que empresas importantes inviertan en nuestro deporte. No veo nada malo en que una empresa organice un evento alrededor del triatlón que sea un extraordinario negocio para ellos. No olvidemos que al final, son ellos los que están invirtiendo en nuestro deporte para hacerlo grande. Eso, además, no es incompatible con los pilares básicos que sustentan este deporte: deportividad, esfuerzo individual, superación, etc. Es simplemente una evolución de nuestro deporte, que es buena para todos. Acabamos la entrevista y nos dirigimos hacia el coche. De camino me pregunta por mi faceta como padre y si creo que es posible compaginar el serlo con el entrenar al nivel que él lo hace. Le respondo que sí, que es cuestión de organizarse y adaptarse. Hablamos de otros triatletas profesionales que lo son y rinden a gran nivel. Señal que ha reflexionado sobre ello. Finamente nos despedimos. Se le ve una persona centrada, consciente de lo que tiene y lo que le rodea. Es valiente y no ha dejado de contestar nada de lo que le quería preguntar. Sin dar rodeos, sin tópicos. Él está en todo lo alto, pero su visión de las cosas es muy amplia. Un deportista, un triatleta de dimensiones estratosféricas.

No posts to display

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.