Periodista: Hasta hoy domingo sólo dos medallas y seis finalistas, ¿ es un pobre resultado ?, ¿ es un fracaso ?. Yo: No, para nada, según inviertes y arriesgas así tienes. P.: ¿ Cómo ? Y.: El tema no es fácil. Si hay dinero para el deporte y se invierte, es más fácil que lleguen los resultados, aunque es un riesgo, pues el deporte no es matemática pura y se puede perder lo que se destina, es decir que no lleguen los resultados esperados. Y antes de que sigas, a quienes nos gusta el atletismo nos da igual que gane un español o un catalán, disfrutamos viendo el atletismo, venga de quien venga. Evidentemente me hace gracia que un español o catalán consiga medalla, pero lo apasionante es ver la condición física del hombre al límite. La nacionalidad es lo de menos.| P.: Pero hay becas, ayudas,… un plan ADO. Y.: No es suficiente tal como está montado. Los resultados lo están demostrando, y no sólo en el atletismo. Hace nada también se celebraron los campeonatos del mundo de natación, y según los entendidos en este deporte, los resultados no fueron buenos. Los deportes minoritarios necesitan ayudas, y no sólo monetarias o mercantiles. P.: ¿ Qué ayudas ? Y.: Lo primero hay que fomentar el deporte de base, en las escuelas y en los clubes. En la escuela hay que tener monitores cualificados que descubran el atletismo a los chavales y que despierten su curiosidad por este deporte, que enseñen a estimar e impulsen el atletismo. Como es difícil llevar esto a cabo en los colegios, no queda más remedio que crear escuelas de atletismo. Luego, que haya clubes que recojan el relevo realizado en la edad escolar, que cuando pasen al instituto puedan seguir practicando el atletismo. Es aquí donde pueden detectarse los valores atléticos que vienen de abajo y empezar a apostar por ellos. Esto ya es una primera inversión. Los monitores deben de tener un sueldo, razonable al tiempo y conocimientos que emplean, tanto en las escuelas como en los clubes. En mi caso, como entrenador en el CAT, y como el de mis compañeros entrenadores, nosotros no recibimos compensaciones económicas, es más, empleamos nuestro tiempo y dinero en fomentar el atletismo, a cambio de sólo satisfacciones personales y atléticas, que para mi es suficiente, ¿ pero lo es para el resto de monitores y entrenadores ?. P.: Así que vosotros no cobráis por ejercer de entrenadores. ¿ Perdéis dinero ? Y.: Yo no lo llamaría perder dinero. Yo tengo suficiente con ver mejorar a mis atletas y en llegar a ser buenos amigos. Yo tengo un salario que me permite gastar en esto del atletismo. Pero no todos pueden. Pero lo que si se puede hacer es que a nivel político se ayude tanto al atleta como a su entrenador, según resultados y dedicación. En nuestro caso, del CAT, nosotros pagamos sobre 300 euros mensuales por el alquiler de las pistas. ¡ Imagina que podríamos hacer con ese dinero a la hora de decicarlo a nuestros atletas !. Pagamos por una pistas municipales que ya están subvencionadas por nuestros impuestos. Así que ya ves, el atletismo para el Ajuntament de Tarragona es un negocio. P.: No sabía esto. Hay más… Y.: Sí, la contestación a nivel municipal es que Natalia Rodriguez (la chica que está en los mundiales) también paga. Y lo dicen con orgullo. A mi se me caería la cara de vergüenza, pero parece que a ellos es motivo de arrogancia pecunaria. Para ser correctos, también hay que decir que recibimos subvenciones o ayudas, pero por ejemplo. Si recibes algo de dinero de la FCA lo más normal es que ni llegues a verlo ingresado en la cuenta corriente del club, pues cuando te inscribes a la Lliga Catalana de Clubs, la inscripción la pagas con ese dinero. Igual pasa con lo que recibes del Ajuntament de Tarragona, lo que recibes lo utilizas para pagar el alquiler de las pistas. P.: Lo que está claro es que ponéis de vuestro bolsillo para poder practicar este deporte. ¿ Y los chicos/as atletas ? Y.: En el club hay una cuota, sobre unos 22-24 euros trimestrales… P.: ¿ 24 euros al trimestre ?, ¿ eso no da para mucho ? Y.: Sí, tienes razón, pero no puedes pedir mucho más, puesto que el atleta se iría al deporte de la pelota, más jugoso en un futuro si hay suerte. A parte, nosotros no buscamos hacer negocio, lo que queremos es enganchar gente al atletismo, y debes de ser sugestivo a la hora de la cuota. Además, cuando vamos a competir, pagamos por ello, sólo en los controles. De momento en los Campionats de Catalunya no se paga, pero seguro que se llegará a ello. Luego, quien tiene la fortuna (dicho con tono irónico) de realizar la mínima para el Campeonato de España, tiene que pagarse el desplazamiento y la estancia. Más o menos una media de 300 euros. En este caso el club le paga al atleta el 75% de ese gasto. Empero lo curioso del caso es que en mis años de atleta (cadete, juvenil, junior y promesa) los gastos estaban pagados, yo iba gratis a competir a los nacionales, y no dejaba de ser un premio a la dedicación, a la voluntad y al sacrificio. La explicación es fácil, antes el President de la FCA no cobraba, pero desde que llegó el sr. Vázquez y se otorgó un sueldo se acabó el dinero para el atleta. Aquí resulta fácil la matémática. P.: Estás tirando con escopeta… Y.: No me gusta ser hipócrita, digo lo que pienso. Quizá esté equivocado, pero es lo que conozco, o me dan otras explicaciones o es lo que hay. P.: Así que el problema es político, ¿ pero los empresas privadas están invirtiendo ? Y.: Político lo hay, si tienes que representar a España, a Catalunya o a Tarragona, lo más normal es que tengas ayudas por parte de quienes quieren que los representes. Mira, en unos Camponatos de España Escolares en Benalmádena, y de esto ya hace tiempo, vino a acompañarnos un representante de la Generalitat, un pez gordo político llamado sr. Hugas, y el tal representante preguntaba en la prueba del 400 m.lisos el porqué el de la calle ocho salía más adelante que el de la uno, que así era más fácil que ganara. Yo alucinaba, y mi entranador que me conocía me tapó la boca. Así que sin comentarios a nivel político. En cuanto al mecenazgo de las empresas privadas, ya sea con el ADO o con otras colaboraciones, creo que está mal dirijido. Me explico. Un aplauso para quien a nivel privado regala dinero para el deporte. Pero bajo mi punto de vista, las becas otorgadas son insuficientes, quizá si para quien consigue una medalla a nivel internacional, y tiene suerte de no lesionarse e ir consiguiendo los diversos metales o las plazas de finalista. Pero esto crea un estrés psicológico muy elevado al atleta. Tiene que hacerlo fenomenal si quiere que al año siguiente disponga de esa beca. El atleta no debe de estar pensando en conseguir buenos resultados para disponer de la beca. El atletismo no es matemática, que quien más entrene corriendo, saltando o lanzando más va a ganar. No es así. Si no recibe la beca queda desamparado. Esto a nivel de becas. Porque a otros niveles no hay nada. Por ejemplo que dispusieran de un seguro igual o parecido al que se posee en la Seguridad Social quien contribuye, con paro en caso de desempleo,… evidentemente pagando la parte que toque como todos hacemos. Que hay que inventarse el sistema, pues que se invente. Luego a nivel universitario es… no sé como calificarlo. Aquí en Tarragona no existe el deporte en la universidad. En cambio los americanos de USA, todos son licenciados en alguna carrera y encima compiten a nivel fantástico. No olvidemos que los Traials son verdaderos campeonatos del mundo anticipados. Eso significa que funciona y que puede ser una buena opción para conseguir que el atletismo de élite funcione. P.: Has dado buenas ideas. No imaginaba que un atleta a nivel popular pudiera entender tanto de este tema. Y.: Atleta y monitor a nivel popular. No sé sin buenas ideas, pero lo que si que es cierto es que hay que cambiar muchas cosas. Después de los J.O. de Barcelona, la regresión de resultados indica que el camino no es el adecuado. Hay que hacer algo y ya. Seguro que me he dejado alguna idea, pero ya hay por dónde empezar. ¿ No crees ? P.: Por último, esta tarde compite Natalia. ¿ Te atreves a realizar un pronóstico quinielístico ? Y.: Para que veas, los periodistas también tenéis que cambiar la mentalidad. De quiniela nada de nada, es un término fuRbolero. Sí con ERRE, escríbelo con ERRE. Natalia lo tiene difícil, con apenas dos meses de entreno se juega mucho. Ojalá consiga meterse entre las ocho primeras, pues conseguirá una "bequilla". Me gustaría que consiguiera una medalla, pero es dificil, por decir algo, la 7ª, no mejor la 6ª, vamos a arriesgar, porque se lo merece. P.: ¿ Porque fuRbol ? Y.: Del tema fuRbol ya hablaremos otro día. Avui no toca. Porque tiene delito. P.: Pero un breve apunte. Y.: Otro día quedamos y te lo explico. Y si se atraven que lo publiquen.